Vainilla Prehispánica

+ Inglés

Es sorprendente como los Totonacas en épocas prehispánicas lograron reproducir la vainilla imitando la polinización natural.  Una vez que descubrieron el proceso de polinización por insectos, lo empezaron a realizar manualmente; ésta actividad se hacía de de manera ritual, pues era una faena propia de las mujeres, en especial de las jóvenes y castas, que se dedicaban a este oficio durante la floración. De hecho, hasta hace poco en la región de Papantla, Veracruz, se podía observar en los campos a cientos de jovencitas con sus vestiduras blancas tradicionales, cueitl (blusa), quexquenitl (falda), realizando esta actividad. Los totonacos utilizaban la vainilla (Xanath en su idioma o Tlilxochitl en náhuatl) para aromatizar el chocolate y otras bebidas.

El origen de la vainilla se da en la región del Totonacapan, principalmente en Papantla, que por estar ubicado geográficamente en una franja estrategica entre el Trópico de Capricornio y el Trópico de Cáncer, en la latitud norte, genera el ambiente idóneo para la reproducción de esta orquídea que se convierte en fruta.

Cuando los mexicas dominaron a los totonacos, les pidieron como tributo este fruto.  A su llegada, los españoles lo reciben como obsequio y por su forma de vaina, la llaman vainilla, fruta cuyo olor y sabor llevan a varios países del viejo continente, y es entonces cuando Europa es “conquistada” por la esencia de la vainilla que solo se producía en la región de Papantla, conviéntiendose en un detonante económico en esta zona.

En un principio, se intentó que la vainilla creciera en países como Inglaterra y España, situación que no se dio porque no generaban el entorno climático adecuado para su reproducción; también por una situación muy curiosa, como el hecho de que se desconocía que la vainilla en Papantla era fecundada por avispas de la región y al llevarse la planta a estos lugares, no hicieron lo mismo con los insectos encargados del vital proceso de polinización.  Fue hasta que se descubrió el secreto de la polinización por la mano del hombre, que la lograron producir exitosamente. De esta forma, después de ser el único productor, México fue superado por países de Asia menor y de la Polinesia. Ya en este siglo, la producción mundial de vainilla sufrió un rudo golpe con la obtención artificial de un jarabe sabor a vainilla.


La vainilla tiene más de 400 notas aromáticas, producidas por una sustancia denominada vainillina; es un género con unas 120 especies estimadas la cual se describe como una planta trepadora de la familia de las orquídeas, con flores grandes y con vainas , de exquisita fragancia. Hasta este momento, hay tres especies comerciales de esta fruta: planifolia, tahitensis y pompona; de las tres, se puede decir que la vainilla planifolia representa aproximadamente del 90 al 95% de la producción comercial.  Esta especie tiene su centro de diversidad y área de origen en México, aunque en la actualidad el mayor exportador de vainilla en el mundo es Madagascar.

La vainilla es un recurso que enfrenta fuertes dificultades, no solo por problemas de calidad, precio y la competencia ante sintéticos, sino que el hábitat de esta rara orquídea está amenazado; la selva tropical, lugar donde radica, enfrenta las tasas más altas de destrucción.

La Vainilla natural, es la segunda especia más cara del mundo después del azafrán, considerado el saborizante de mayor importancia y el más buscado por las áreas alimenticia y farmacéutica, explotándose al máximo en sus maneras de utilizarse.